domingo, 8 de junio de 2014

Opinion de X-Men: Días del Futuro Pasado

De paso con X-Men: Días del Futuro Pasado uno podría declarar eso de que en casa 20th Century Fox se ha pretendido enlazar esos tres universos que ahora mismo coexistían en la línea temporal mutante. Se ha fusionado aquella etapa nacida con gloria y encanto en el año 2000, perfectamente continuada en el 2003 pero vapuleada con descaro y prisas por el propio estudio y la terrible participación de Brett Ratner en el 2006, más esa en formato spin-off que ha sobreexplotado con cierta desgana, aunque Lobezno: inmortal tiene un pase, la vida y obra de Hugh Jackman, digo Logan, en nuestra historia, terminando con la renacida bajo una estética cinematográfica completamente diferente, más cercana al cine de aventuras, espías y distopia… si, la visión de Vaughn y Jane Goldman.
 
El trabajo no era sencillo, para nada, y Singer ha cumplido con creces si bien existen indudables matices. Personalmente me hubiera gustado ver de nuevo a Vaughn a los mandos, recordemos que fue él el que se apeó del proyecto dadas las prisas del estudio, ya que creo que Singer ha perdido encanto y el listón que puso X-Men: Primera Generación, a nivel originalidad y "alejamiento" del concepto estricto del cómic, habían establecido una ruta nueva, especial y que separaba por completo lo que estábamos habituados a ver en cines. La nueva vía continua en Días del Futuro Pasado subiéndose Singer al carro de Vaughn y ofreciendo los mejores momentos del film, unos en los que los superheroico, y como ya ocurriera en Primera Generación, no es lo más importante a contar. En esta fase disfrutamos de la aparición en pantalla del irreverente y gamberro Quicksilver, protagonista del instante cumbre de la película, uno en donde lo cómico inteligente se une a la innovación y muy similar a aquellos momentos en los que James McAvoy y Michael Fassbender iban conociendo a los jóvenes primeros compañeros de fatiga del film del 2011. Pero pasado ese instante Singer vuelve a lo que conoce, lo, no se si es justo decirlo, rutinario y estándar Fox.
La reinvención que Vaughn había hecho de Magneto y Xavier se diluye en un mar que es la importancia de Lobezno en la película. Es tan crucial su personaje que los 70s se mueven a su ritmo cuando deberían hacerlo al de esos grandes amigos que a la vez son Némesis. Magneto no es que aporte mucho, incluso hasta diría que prima la desgana siempre que aparece, Xavier vive un drama que le hace ganar enteros donde le acompaña Bestia, y junto a ellos Mística que se enfrenta sola a un villano que podría haber molado tanto como lo hizo Sebastian Shaw en Primera Generación. La presencia de Bolivar Trask es casi anecdótica y la de los primeros Centinelas otro tanto de lo mismo. Personalmente Singer se encasilla y esos años 70s no funcionan como esperaba salvo por instantes que son indudablemente potentes: la llegada de Lobezno, la actuación de Quicksilver y el instante Casa Blanca. Y claro, en paralelo a esta historia tenemos el futuro / línea temporal de compleja concepción. Ahí el director abraza a sus hijos predilectos y hace regresar a Coloso, el Hombre de Hielo, Kitty Pride o Tormenta, todos estos dando entrada a nuevos rostros como los de Blink, Bishop, Mancha Solar o Sendero de Guerra. Los mutantes sufren ese futuro dominado por Centinelas supremos, aniquiladores de su especie, y donde viven las versiones míticas de Xavier y Magneto.
 
Sin lugar a dudas una historia compleja, con gran potencial e interés y que, aunque mole, podría haber dado mucho más de si. Futuro y pasado se cruzan, se redefinen y sientan nuevas bases para lo que será X-Men: Apocalypse. Eso si, me sigo preguntando que habría hecho Matthew Vaughn con esta historia… me lo pregunto y me jode, mucho, quedarme con las ganas de saberlo.
 
El cartel final español de X-Men: Días del Futuro Pasado

No hay comentarios:

Publicar un comentario